Informando al paciente sobre la COVID-19

Informando al paciente sobre la COVID-19

Los farmacéuticos comunitarios están teniendo un papel relevante a la hora de informar a los pacientes sobre aspectos relacionados con la COVID-19, como medidas de prevención y síntomas, además de desmentir bulos. A esto, se le suman las dudas que pueden tener pacientes sobre la vacuna y su eficacia.

Para saber cómo es el día a día del farmacéutico comunitario en la información que se ofrece al paciente relativa a la COVID-19, hemos entrevistado a Abián Mesa, de Santa Cruz de Tenerife; Gema Martínez, de Vélez Blanco, en Almería; y Juan Antonio Gavira, de Castellar de la Frontera, en Cádiz.

Abián Mesa: "Que el farmacéutico, desde la farmacia, contribuya a desmentir la mala información, tiene un valor incalculable"

Abián Mesa

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, han circulado muchos bulos sobre tratamientos. ¿Cómo se le puede hacer frente a la desinformación desde la farmacia?

Durante la pandemia de la Covid, en sus momentos más álgidos, hemos estado los sanitarios desmintiendo bulos de forma continua. Estos bulos que circulan por las redes de forma muy ágil y que son arma de mentira para los negacionistas. Para tratar todos estos problemas de los bulos, usamos la educación sanitaria, el consejo farmacéutico entendible, cercano, eficaz y demostrable. Eso ha hecho que los bulos, que siguen habiendo, sean cada vez menos y lleguen con menos impacto a los ciudadanos.

Las farmacias son centros sanitarios de los más accesibles para el ciudadano y, en muchos lugares, el farmacéutico es el único profesional sanitario. Que el farmacéutico, desde la farmacia, contribuya a desmentir la mala información, tiene un valor incalculable. El consejo que se emite, la facilidad y la frecuencia con la que se hace, es altamente beneficioso.

 

Con la campaña de vacunación de la COVID-19 en marcha, ¿qué papel pueden tener las farmacias ante posibles dudas de los pacientes ante la vacuna?

Pues un papel importantísimo. Con decirte que España es de los países de la Unión Europea que más farmacias tiene y que menos las utiliza. Un papel totalmente desaprovechado. Imagina que, de las 22.000 farmacias, 15.000 son las que cumplen los criterios impuestos por los protocolos para vacunar (seguridad, espacios, distancias…). Esas 15.000 farmacias vacunan al día a 20 personas, con 300.000 personas vacunas al día, que en una semana son 2.1 millones de personas. ¿Lo ves? Un papel fundamental. En países como Alemania, Portugal o UK se usan a las farmacias en estas estrategias. Como esto no ocurre, el papel de la información para contribuir a educar al ciudadano que se vacune es fundamental.

 

¿Qué tipo de consultas reciben de los pacientes sobre medidas de prevención y síntomas?

Los pacientes preguntan mucho sobre los síntomas. Cuánto tiempo dura, cuáles son los más frecuentes y cómo poder distinguirlos de una gripe o un resfriado. Sobre prevención, preguntan mucho sobre los tiempos, los contactos estrechos, los contactos de los contactos, el uso de la mascarilla y, ahora, con las mascarillas FFP3, ha sido un caos.

 

¿Cómo valora el papel del consejo farmacéutico durante la pandemia de COVID-19?

Con decirte que, durante la pandemia, cuando no se podía salir a la calle, recibimos preguntas diarias y a todas horas sobre Covid-19… La gente estaba muy asustada, no entendía nada y, continuamente, emitimos ese mensaje de calma y tranquilidad, explicando lo poco que sabíamos, desmintiendo información falsa, llevando medicamentos a casa bajo estrictos protocolos de seguridad. La farmacia se convirtió en un lugar abierto en la nada. Fue importantísimo

Gema Martínez: "Desde las farmacias hacemos una labor educativa importante sobre la población"

Gema Martínez

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, han circulado muchos bulos sobre tratamientos. ¿Cómo se le puede hacer frente a la desinformación desde la farmacia?

Desde las farmacias, resolvemos de forma general todas las dudas de los pacientes. Informar sobre todos los bulos emitidos ha sido una parte importante, porque las farmacias son al primer establecimiento sanitario al que acuden e intentamos que aprendan a distinguir entre información y desinformación. De hecho, hemos detectado mucha sobreinformación en materia sanitaria que las personas de a pie no son capaces de asimilar, como es normal, porque ellos no especialistas en estos temas.

 

Con la campaña de vacunación de la COVID-19 en marcha, ¿qué papel pueden tener las farmacias ante posibles dudas de los pacientes ante la vacuna?

De la misma manera que con la desinformación, desde las farmacias hacemos una labor educativa importante sobre la población: asesoramos, informamos, concienciamos de la importancia de la vacunación tanto a nivel individual como a la sociedad en general. Y me reitero en que somos al primer sitio al que acuden, porque seguimos abiertos y a disposición de la población.

 

¿Qué tipo de consultas reciben de los pacientes sobre medidas de prevención y síntomas?

Sobre prevención: tipos de mascarillas, tiempo de uso de cada mascarilla, acudir a espacios cerrados, cómo visitar a sus familiares, sobre todo si están al cargo de dependientes, y limpieza del hogar.

Sobre síntomas: de todos, principalmente de los que son comunes en otros tipos de patologías, como resfriado común o gripe. Y otra gran parte de las dudas se centran en los síntomas respiratorios.

 

¿Cómo valora el papel del consejo farmacéutico durante la pandemia de COVID-19?

Como fundamental, sin ninguna duda.

Somos los profesionales sanitarios más cercanos y accesibles para la población. Nosotros no nos hemos encerrado, como otros profesionales. Estamos en primera línea y atendiendo a los pacientes con las mismas prestaciones que antes de la pandemia y asumiendo las nuevas derivadas de esta situación.

Juan Antonio Gavira: "Debemos estar muy orgullosos del servicio prestado y dispuestos a seguir sirviendo profesionalmente a las demandas de la sociedad"

Juan Antonio Gavira

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, han circulado muchos bulos sobre tratamientos. ¿Cómo se le puede hacer frente a la desinformación desde la farmacia?

Buscando información de calidad, que no ha sido nada fácil, porque la necesidad de información inmediata ha tenido y tiene más velocidad que la producción de conocimiento científico. Aquí hemos visto la fragilidad de nuestras instituciones, tanto la OMS, con ejemplos como la recomendación de NO uso de mascarilla a la población general, o quitando importancia a la transmisión por aerosoles, como alguna de la información ministerial transmitida por Fernando Simón, hablando de mascarillas “insolidarias”, y nefastos ejemplos de líderes políticos de muchos países con cobertura en medios de comunicación de masas. Algunos han tardado hasta un año en aprender a colocarse correctamente una mascarilla.

 

¿Cómo valora el papel del consejo farmacéutico durante la pandemia de COVID-19?

Convencido de que las recomendaciones de todas las farmacias han salvado muchísimas vidas, han dado y dan mucha responsabilidad, tranquilidad, sosiego y bienestar. Han estado y están a un nivel técnico altísimo en cualquier punto de la geografía, con una disponibilidad y accesibilidad horaria y personal admirable. Debemos estar muy orgullosos del servicio prestado y dispuestos a seguir sirviendo profesionalmente a las demandas de la sociedad.

 

Con la campaña de vacunación de la COVID-19 en marcha, ¿qué papel pueden tener las farmacias ante posibles dudas de los pacientes ante la vacuna?

Como siempre y diariamente hacemos en todas la farmacias de España, en la traducción del conocimiento complejo a mensajes comprensibles y adaptados a la realidad de cada persona concreta que atendemos, aportando datos de la seguridad y eficacia de cada una de ellas, porque son la información y la verdad las que eliminan el miedo y la superstición.

 

¿Qué tipo de consultas reciben los pacientes sobre medidas de prevención y síntomas?

Relativas a tipos de mascarillas: sus homologaciones, cuál, cuando, cuánto usarlas y cómo colocarlas (gran caballo de batalla). Sobre conductas y situaciones concretas de su día a día: la típica persona que nos dice “yo no salgo para nada” y viene casi todos los días a la farmacia hasta que se lo adviertes con cariño. En cuanto a los síntomas: durante los periodos de la enfermedad y por teléfono (o WhatsApp), sobre todo referidas a su tos, al dolor de garganta, mialgias, dudas sobre la saturación de oxígeno y uso de pulsioxímetro. Muchas de estas requieren una comunicación fluida con los médicos de atención primaria.

Aquí han emergido con luz propia, entre el resto, las sociedades científicas, a las que hay que agradecer su divulgación y rigor. Además, muchísimos profesionales hemos tenido una actitud activa en asociaciones profesionales como iniciativa farmacéutica y grupos de WhatsApp de compañeros que aportan mucha inmediatez en la información

Aplicando sentido común sanitario en lo no conocido y espíritu crítico en lo débilmente demostrado. Después, extractando lo más útil para la población general y priorizando los mensajes ante el bombardeo constante que recibimos. Utilizando todo el poder de comunicación: internamente con el equipo y hacia el paciente en el mostrador, cara a cara, por teléfono, por WhatsApp, muchísimo en redes sociales y acudiendo a medios de comunicación cuando se dé la oportunidad.

Descubre más:

Bulos y noticias falsas sobre temas de salud 

Comparte