
Infarma Virtual 2021: Resumen general
Del 15 al 17 de junio se celebró Infarma 2021, la edición virtual del Congreso y Salón de Farmacia que han organizado los colegios farmacéuticos de Madrid y Barcelona junto con Interalia.
Día 1: Farmacia asistencial y pacientes crónicos
El congreso arrancó con la inauguración oficial, protagonizada por Luis González, presidente del COF Madrid, y Jordi Casas Sánchez, presidente del COF Barcelona. Esta presentación también contó con las intervenciones de Enrique Ruíz Escudero, Consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, y Josep Maria Argimon, Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya.
El congreso arrancó con la sesión “El valor asistencial añadido de los farmacéuticos en época de pandemia”, que moderó Óscar López, vocal de Oficina de Farmacia del COF Madrid. En primer lugar, Begoña López y Olivia Martínez, farmacéuticas rurales, destacaron la rápida reacción de la farmacia en el medio rural, así como labores que desempeñaron en apoyo a los pacientes, adherencia terapéutica y educación sanitaria. Antonio Bresó, farmacéutico en Móstoles, aportó la experiencia de la farmacia urbana, llevando medicamentos a pacientes aislados y colaborando en iniciativas como “Mascarilla-19”. También participó Nuria Jiménez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Madrid, que apuntó que, a pesar de la gran actividad desde los centros de salud, siempre se mantuvo el contacto con la farmacia.
La segunda sesión de la jornada, “Impacto de la pandemia en el abordaje y seguimiento del paciente crónico: qué podemos aportar los farmacéuticos”, fue moderada por Guillermo Bagaria, vocal del COF Barcelona. Rafael Ruiz, director estratégico de Atención Primaria del Departament de Salut, apuntó que se está diagnosticando entre un 30% y un 40% menos de pacientes con patologías crónicas. Sònia Martínez, médico adjunto a la dirección del Servicio de Atención Primaria Delta de Llobregat, y Caridad Pontes, Gerente del Medicamento del Servei Català de Salut, destacaron la necesidad de trabajar de manera coordinada para dar respuesta a las patologías crónicas. Explicaron que es fundamental la comunicación entre farmacias y ambulatorios para conocer las necesidades de la comunidad. Por su parte, Laura Gomà, farmacéutica y vocal del COF Barcelona, valoró de forma positiva la dispensación de medicamentos hospitalarios desde la farmacia, al evitar que pacientes crónicos se vean obligados a desplazarse al hospital.
Día 2: El paciente actual de la farmacia e investigación de nuevos medicamentos
La segunda jornada arrancó con la sesión “El nuevo shopper en el canal farmacia. ¿Cómo fidelizar al cliente en el entorno actual?”, que moderó Marta Gento, farmacéutica y vicetesorera del COF Barcelona. En esta sesión, José Antonio Andreu, socio-director de Shoppertec, y Lara Rodríguez, Client Service Manager, destacaron la digitalización del paciente de farmacia y el crecimiento de la compra online. Ante este cambio en el paciente, afirmaron que el consejo farmacéutico sigue siendo fundamental, sobre todo para los pacientes jóvenes. Además, remarcaron el papel de las redes sociales, que los farmacéuticos pueden utilizar para promover talleres y servicios de la farmacia.
A continuación, tuvo lugar la sesión “Actualización en investigación de nuevos medicamentos: más allá de la COVID-19”, moderada por Aina Surroca, farmacéutica y secretaria del COF Barcelona. Gonzalo Calvo, jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínic, comenzó la ponencia explicando que el número de ensayos clínicos que ha aprobado la Agencia Española del Medicamento en 2020 se ha mantenido en línea de los ensayos aprobados en 2019. La principal diferencia que apuntó fue que, durante seis meses, la monitorización de ensayos clínicos fue difícil debido a la COVID-19. A continuación, Rafael Maldonado, investigador y profesor en la Universitat Pompeu Fabra, habló sobre los avances en anticuerpos monoclonales terapéuticos, unos medicamentos diferentes a los conocidos hasta ahora. Estos destacan por tener una vida media superior a los medicamentos clásicos y por ser más selectivos y afines en la diana.
Día 3: Estrés y comercio electrónico
La última jornada de esta edición de Infarma comenzó con la sesión “Estrés e Inmunidad”, moderada por Carmen Lozano, vocal de Alimentación y Nutrición del COF Madrid. En esta ponencia, el Dr. Víctor Vidal, experto en patologías de estrés, alertó sobre el impacto del estrés en la sociedad, al asegurar que se prevé que, en 2022, la depresión por estrés se convierta en la segunda causa de discapacidad en el mundo. Por este motivo, consideró fundamental reducir el nivel de estrés y, para ello, consideró que la mejor herramienta para superar el estrés crónico es vivir el momento. También apuntó otros aspectos, como una buena alimentación, descanso y la práctica diaria de ejercicio físico.
La última sesión fue “Plataformas de comercio electrónico. Repercusión en el sector farmacéutico”, que moderó Manuel Martínez del Peral, vicepresidente 1º del COF Madrid. En primer lugar, Jorge Vázquez, vocal electo de Industria del CGCOF, explicó que, ante una etapa de digitalización tan notable como esta, es importante apoyar a la farmacia que quiere digitalizarse. Ignacio de Pinedo, cofundador de ISDI, apuntó la importancia de que la farmacia se aproveche de las ventajas que presenta la digitalización, ya que esta puede dar lugar a un acercamiento al paciente. Lucía Arroyo, farmacéutica comunitaria, observó que, a lo largo de la pandemia de COVID-19, su paciente se digitalizó de manera sorprendente. Aunque consideró que es necesario que la farmacia se adapte a los nuevos tiempos y se digitalice, debe hacerlo manteniendo la importancia del servicio y el consejo farmacéutico.
Finalmente, Luis González, presidente del COF Madrid; Jordi Casas, presidente del COF Barcelona, y Jordi Arqué, presidente de Interalia, concluyeron Infarma Virtual 2021. Lo hicieron invitando a los usuarios a Infarma 2022, que se celebrará en formato presencial del 22 al 24 de marzo en Madrid.
Descubre más: