
Héctor Castro Bernardino: “Muchos jóvenes no conocen el nombre ni los síntomas de algunas de las ITS más habituales“
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña lanzó en 2017 “El juego de las ETS”, una campaña que buscaba concienciar sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) con un lenguaje basado en el humor especialmente dirigido a los jóvenes y centrado en internet. En esta campaña, el humorista David Perdomo personificaba en diferentes vídeos a las ETS más habituales, presentando sus principales características.
El pasado mayo, desde el COF lanzaron una continuación de esta campaña, “ETS Dates”, en la que, emulando un programa de citas de televisión, se vuelve a concienciar sobre las ETS y se pone el acento en la concurrencia de estas enfermedades, como demuestra el eslogan de esta campaña: “las enfermedades de Transmisión Sexual no vienen solas”.
Con motivo de esta nueva campaña, entrevistamos a Héctor Castro Bernardino, presidente del COF A Coruña.

Héctor Castro Bernardino, presidente del COF A Coruña
¿En qué consiste la campaña “ETS Dates”?
La iniciativa es una segunda parte, un paso más, de la campaña “El juego de las ETS”, lanzada en 2017. Buscábamos un lenguaje adecuado para lanzar un toque de atención sobre la relajación en materia de prevención. Muchos jóvenes no conocen el nombre ni los síntomas de algunas de las infecciones de transmisión sexual más habituales y que están aumentando su incidencia. Recurrimos al humor, a la figura de un humorista -David Perdomo- que se caracterizó de cada una de estas enfermedades. En aquella primera parte estas patologías se presentaban, así como una serie de consejos en video en la voz de farmacéuticos. En esta segunda parte y con el lema de “Las enfermedades de Transmisión Sexual no vienen solas”, se conocen bajo la inspiración de un programa de citas y concursan para ver cuál se sale con la suya.
Muchos jóvenes no conocen el nombre ni los síntomas de algunas de las infecciones de transmisión sexual más habituales y que están aumentando su incidencia.
¿A quién va dirigida?
El mensaje va lanzado directamente a jóvenes de entre 14 y 18 años, precisamente la franja de edad con mayor incidencia de estas infecciones. De hecho, la vía principal de difusión de la campaña son las redes sociales, y se basa sobre todo en los videos cortos fácilmente viralizables.
¿Cómo surgió la idea de hacer la campaña y de utilizar el humor para difundir la prevención de ETS?
Los farmacéuticos sabemos bien que este público joven no es el que más frecuenta la farmacia. Además, es un auditorio difícil, porque no presta atención a las recomendaciones de sanitarios, sino que muchos temas los hablan con amigos o los buscan en internet. Tampoco hay una percepción del riesgo en muchos aspectos de su vida. Recurrimos al humor para captar su atención, con un lenguaje próximo a ellos. En la primera edición de la campaña se llenaron auditorios de jóvenes y se les repartió un “rasca y gana” en el que a cada uno le tocaba una enfermedad de transmisión sexual diferente. De entrada, hicimos que les sonaran los nombres y luego les fuimos contando los síntomas. Las caras iban de la risa al asombro, pero lo importante es que el toque de atención y las recomendaciones van quedando.
Los farmacéuticos sabemos bien que este público joven no es el que más frecuenta la farmacia.
¿Por qué decidisteis hacer una segunda parte de la campaña?
Las cifras de incidencia de ETS siguen en aumento y este último año muchas entidades sanitarias han ido lanzando mensajes. La OMS hablaba en febrero de 2019 de la magnitud de este problema: un millón de personas contrae cada día una ITS en el mundo. Es un tema serio porque desde las farmacias percibimos que hay precauciones frente a un embarazo en esta franja de edad, pero no se toman tantas medidas para prevenir infecciones de este tipo.
¿Qué importancia tienen en la campaña las redes e internet?
Son fundamentales porque es la vía para llegar a muchas personas que no son el público que más frecuenta las farmacias. Nos sirven para extender nuestro consejo sanitario más allá, tanto en la edad de nuestra audiencia como también de nuestras fronteras geográficas. Pero además se hacen un hueco en canales donde a veces hay mucha desinformación o falta de cultura sanitaria.

Logo de la campaña “ETS Dates” del COF A Coruña
¿Cómo difunden las farmacias la campaña?
Todas las campañas que realizamos llevan siempre un cartel en papel que las farmacias colocan en el escaparate o en algún lugar visible de la farmacia. Después, los contenidos en videos o recomendaciones en las redes sociales son compartidas por muchos compañeros que, como sanitarios, son también una voz con autoridad sanitaria en internet y tienen sus propios seguidores en redes sociales. Este tipo de contenidos los agradecen mucho porque los pueden hacer suyos. Hay más: en la primera edición de la campaña de ETS llenamos auditorios con escolares de esta franja de edad, y en este último año medio centenar de farmacéuticos han acudido a las aulas a hablar de temas de salud, y uno de los temas más solicitados precisamente por institutos y colegios de secundaria ha sido este de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Se ha llegado a más de 3.000 alumnos en la provincia.
En este último año, medio centenar de farmacéuticos han acudido a las aulas a hablar de temas de salud, y uno de los temas más solicitados precisamente por institutos y colegios de secundaria ha sido este de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
¿Qué papel juega la farmacia comunitaria en la prevención de ETS? ¿Cómo lo valoráis?
Los sanitarios tenemos la responsabilidad de educar en salud porque con nuestros consejos podemos ayudar a muchas personas. En principio este tipo de temas no son de consulta frecuente porque se suelen ocultar. Pero las farmacias somos un punto sanitario de cercanía y lo que queremos es estimular estas consultas para poder remitir a los pacientes a los servicios sanitarios o dar una recomendación en esta materia que sirva para concienciar y prevenir la incidencia de las ITS.
¿Qué valoraciones habéis recibido de la campaña?
Muy buenas, ya en la primera edición diferentes entidades del ámbito educativo y sanitario escribieron al Colegio para felicitarnos por la iniciativa. Entre los profesores tuvo muy buena acogida porque les ayuda a la hora de tratar estos temas con los jóvenes. Que venga un profesional sanitario de fuera del instituto a las aulas siempre ayuda a captar mejor la atención y transmitir esa autoridad en lo que les contamos. Pero también muchos padres y madres difundieron el mensaje para abordar el tema con estos contenidos en redes sociales. Y entre los colegiados y farmacéuticos en general también tuvo muy buena acogida y felicitaciones públicas a través de redes sociales.
¿Cómo valoráis desde el COF y desde las farmacias la repercusión de la campaña?
En total más de 50.000 visualizaciones del contenido de la campaña en las primeras semanas de la campaña y unos 2 millones y medio de impactos a través de los medios. En esta segunda parte aún estamos recopilando resultados, pero los videos ya suman unas 370.000 visualizaciones en YouTube. Los farmacéuticos tenemos que ser una voz de referencia en internet, para los jóvenes o para ese segmento de población que quizá no frecuenta tanto las boticas.
¿Pensáis ya en hacer una tercera parte de la campaña?
Aún no lo hemos valorado, pero no lo descartamos. Es lo que tiene el contacto con la población a pie de mostrador, detectamos cuestiones que nos preocupan, temas en los que hay que incidir, y esta es nuestra especial fuente de inspiración para plantear nuevas iniciativas.